Joaquín SUEIRO JUSTEL, Miguel CUEVAS ALONSO, Vanessa DACOSTA CEA & María Rosa PÉREZ (eds.):
Colección THEMA nº 2 Lingüística e Hispanismo
Índice:
Presentación
Ángel López García-Molins: El origen del lenguaje entre la Genética y la Física
Eduardo Negueruela Azarola: Metáforas de la mente y enseñanza de idiomas: Principios básicos para un enfoque conceptual basado en la teoría sociocultural de la mente humana
Alejandro Oviedo: La incorporación de los gestos y la iconicidad al análisis de las lenguas de señas (un breve repaso a la historia de la lingüística de las lenguas visuales de los sordos)
Otto Zwartjes: Incorporación de términos metalingüísticos no occidentales en las gramáticas misioneras españolas y portuguesas (siglos xvi-xviii)
Patricia Álvarez Sánchez: La asignatura de lengua extranjera en la propuesta curricular del alumno sordo
Ivo Buzek: Enrique Trujillo y su Vocabulario del dialecto gitano (1844)
José Luis Cantón Paterna: Aspectos pragmáticos de las formas de disculpa en español: perdón, perdona/e, disculpa/e
Marta Coll-Florit: Aktionsart y polisemia verbal: una propuesta empírica para evaluar el procesamiento de la dinamicidad verbal en español
Mario Crespo Miguel: Gradience in the gramar. An experimental approach to clitic doubling in Spanish
Vanessa Dacosta Cea: Hacia una caracterización semántica en los verbos de proceso mental en español
Anna M. Debicka-Dyer: French and Spanish in contact: code-switching among Spanish immigrants in France
Maria Simona De Lorenzi: Morfosintaxis de haber en El Conde Lucanor de Don Juan Manuel
Noelia Estévez Rionegro: Algunas consideraciones en torno a las construcciones de estilo directo en español
Maite Fernández Urquiza: Universales lingüísticos y leyes de la visión universal: la experiencia sensorial como construcción perceptiva
Isabel Gallego de la Puente: El influjo del gallego-portugués y del leonés en el castellano del siglo xiii
María del Mar Gómez Cervantes: La implicación retórico-pragmática en la comunicación de la empresa: una propuesta interdisciplinar
Antonio Manuel González Carrillo: La herencia de Antonio de Nebrija en el Ars Grammaticae Japonicae (1632) de Diego Collado
Fita González Domínguez: Análisis semántico y temático de los prefijos hiper- e hipo- desde el siglo xii hasta el año 2003
Pedro Gras Manzano: Gramática en interacción: una propuesta desde la Gramática de Construcciones
Edita Gutiérrez Rodríguez: La partitividad semántica y sus relaciones sintácticas
Olga Julián Mariscal: A menos que Galdós opine lo contrario… locuciones condicionales exceptivas en la obra galdosiana
María Isabel Kalbermatten: La ironía verbal como una categoría prototípica en español: un análisis discursivo
Ruth María Lavale Ortiz: Sobre verbos denominales causativos
Carmen Manzano Rovira: La relación consecutiva en el Lazarillo y el Guzmán: entre la sintaxis y el discurso
Sonia Martínez Tortajada: El mundo real y el cortesano: la comunicación oral entre españoles y austriacos en la corte vienesa de los siglos xvi y xvii
Jorge Daniel Mendoza Puertas: Sobre el carácter interdisciplinar de la investigación lingüística: arqueotoponimia en Casares y Manilva (Málaga)
Carolin Patzelt: El papel de las variantes diasistemáticas en el desarrollo de las lenguas criollas: evidencia del sistema TMA del papiamento y el palenquero
Gael dos Santos Vaamonde: Estructura argumental y red de construcciones en la codificación de relaciones parte/todo: la construcción SUJ-PRED-CDIRtodo-CPREP (en)parte
Ismael Iván Teomiro García: La inserción de anáforas-se como estrategia de ajuste en la interficie léxico-sintaxis: el caso de los verbos ergativos
Nevena Tinkova Tincheva: A quantitative evaluation of the accuracy of syntactic parsers for Spanish
M.ª Pilar Valverde Ibáñez: Estudio combinatorio y cuantitativo sobre el orden de los constituyentes en español