COLECCIÓN YUSO, N.º 9.

Alexandre VEIGA:

Ante la reconstrucción lingüística del Poema de Fernán González. Transmisión escrita y oral de un problemático texto de clerecía

2017. 290 pp. ISBN 978-84-92628-53-4.

PVP: 22 euros.

Foto Portada

ÍNDICE:
Advertencias
Numeración de estrofas
Numeración de folios y reproducciones de fragmentos
Transcripciones y reconstrucciones críticas
1. Preliminares
1.1. Primeras palabras
1.2. Ante el problema de la reconstrucción lingüística
1.2.1. Peligro de circularidad
1.2.2. Gramática histórica y reconstrucción crítica
1.3. Un singular y problemático texto de clerecía
1.4. Una obra compuesta a mediados del siglo xiii
1.5. Las ediciones del poema
2. La transmisión del texto. Primera aproximación
2.1. La copia escurialense 2.1.1. Un manuscrito tardío y considerablemente defectuoso
2.1.2. Tres copistas
2.2. Fuentes documentales en prosa
2.2.1. La Estoria de España y la Crónica general de 1344
2.2.2. Un Memorial de historias hallado en Roma
2.3. Fuentes fragmentarias y manuscritos perdidos
2.4. En torno a la labor de los copistas
2.4.1. La crítica, contra los amanuenses que confeccionaron el manuscrito
2.4.2. La atención ante los propios errores de copia
2.4.3. Los encadenamientos de estrofas sucesivas
2.4.4. Un trabajo en ningún modo negligente
2.5. Transmisión escrita y oral. Primeras reflexiones
2.5.1. Recitación juglaresca, no «resabios del copista»
2.5.2. Errores de copia y transmisión oral. La estrofa 4
2.5.3. Asonancias
2.5.4. Primeros versos que no riman
2.5.5. Cambios de rima en otros versos
2.6. Una secuencia de versos con rima en -or. Las estrofas 393-4/399-400
2.7. Leoneses e castellanos. El verso 729a/745a
2.8. El episodio del conde de Piteos y Tolosa. La copia escurialense y el Memorial de historias
2.8.1. Cuatro obras interrelacionadas. El linaje y la crianza de Fernán González
2.8.2. Dos condes en la copia escurialense. La opinión de Marden
2.8.3. Dos condes en el texto del MH. La opinión de Vaquero
2.8.4. Evidencias de transmisión oral
2.8.5. Uno y dos condes en la transmisión y prosificación del FG
2.9. La confusión Ardeña/Cardeña
3. El peso de la opinión del maestro
3.1. Errores de edición paleográfica
3.1.1. Qua (no *qual) en el anormal verso 502e/508e
3.1.2. La forma de la letra x: dexar (no *delar) en el verso 734d/750d
3.2. Morada / morança. Una hipotética laguna de ocho versos
3.3. Aldebrando / Alexandrer. Las estrofas 17-18
3.4. Mesnada / compaña. La estrofa 137/137-8
3.4.1. El verso 137c/138a
3.4.2. El verso 137d/138b
3.4.3. Concluyendo: asonancia y deformación de una estrofa
3.5. Una peculiar estrofa bis
3.6. Versos supuestamente perdidos tras la estrofa 235/236
3.7. Leones, ovejas y *gulpejas. La estrofa 222/223
3.8. A lidiar començaron. La hipotética estrofa 324/330
3.9. Envió el conde sus cartas. Otras dos estrofas supuestamente perdidas
3.10. Un excesivo empeño en la detección de hipotéticas coplas desaparecidas
4. Transmisión oral y versificación alterada
4.1. Versos con exceso de sílabas
4.1.1. El verso 502e/508e, el más largo
4.1.2. Otros dos casos de hipermetría en estrofas con exceso de versos
4.2. Los seis versos de la problemática estrofa 674/686
4.2.1. La Estoria de España y la reconstrucción de Marden
4.2.2. Desdoblamiento de la estrofa en la edición de López Guil
4.2.3. El verso 674c/686c
4.2.4. El verso 674d/686d
4.2.5. Relectura crítica de la estrofa 674/686
4.3. La doble rima de la estrofa 584/594
4.3.1. Otra estrofa con diferentes alteraciones
4.3.2. Propagaciones de la rima del primer verso al segundo. La estrofa 516/522
4.3.3. Los editores ante la estrofa 584/594
4.3.4. Los finales de los dos últimos versos
4.3.5. La «versión regia» de la Estoria de España
4.3.6. Ante la «versión vulgar»
4.3.7. Una estrofa con rima original en eron
5. Tradición crítica y problemas de reconstrucción gramatical
5.1. Si tú quisieres / si vos quisiéssedes. Concurrencia de problemas gramaticales en una misma estrofa
5.1.1. La estrofa 338/344
5.1.2. Dos formas verbales en disyunción
5.1.3. Las formas verbales en final de verso 5.1.4. Las formas semejasse y estoviéssedes
5.1.5. Inaceptabilidad de formas en re en los versos 338cd/344cd
5.1.6. Validez de las formas en -se
5.2. Persona gramatical / tratamiento y otros problemas en la estrofa 338/344
5.2.1. Tú y vos
5.2.2. Un pronombre personal espurio
5.2.3. Releyendo la estrofa 338/344
5.3. El discurso de Nuño Laínez
5.3.1. Un doble cambio de tratamiento
5.3.2. Las estrofas 342-4/348-50
5.3.3. Un problema métrico en la estrofa 343/349
5.3.4. Tres primeros problemas en la estrofa 342/348
5.3.5. Los dos últimos versos de la estrofa 342/348
5.3.6. Los dos últimos versos de la estrofa 343/349
5.3.7. La estrofa 344/350
5.3.8. Recapitulando
5.4. Más formas gramaticales de tratamiento
5.4.1. Alocuciones a reyes
5.4.2. Alocuciones a «divinidades»
5.4.3. De religiosos o santos al protagonista y viceversa
5.4.4. De doña Sancha al arcipreste
5.4.5. De noble a noble
5.4.6. De inferiores a la infanta o al conde
5.4.7. De superior a inferior
6. Otros problemas de reconstrucción lingüística
6.1. Usos de cantara por cantasse
6.1.1. Inicios de la «subjuntivización» de cantara
6.1.2. Primeros ejemplos rechazados y aceptados
6.1.3. Las prótasis en si tuviera en el texto del FG, ¿resultados de alteración textual?
6.1.4. Los ejemplos
6.1.5. Otros posibles casos de cantara por cantasse
6.1.6. Conclusiones y reflexiones finales
6.2. Las construcciones con el verbo tornar
6.2.1. Tornar en construcción transitiva
6.2.2. Tornar en construcción reflexiva
6.2.3. Un ejemplo en pasiva
6.2.4. Formas de participio
6.2.5. Seer tornado ‘convertise (en)’
6.2.6. Tornar, verbo de ‘movimiento’
6.2.7. Recapitulando y concluyendo
6.3. Tornar el rovo, levar la prea, fazer tornada. La estrofa 724/740
6.3.1. Rovo tornado / prea tornada. Los editores ante el verso 724b/740b
6.3.2. Prea tornada / prea levada. Relectura del verso 724b/740b
6.4. Aguardar/guardar y otros verbos con/sin a-
6.4.1. De nuevo los versos 344d/350d y 136d
6.4.2. Aguardar/guardar en la copia escurialense
6.4.3. Otras diez apariciones de aguardar
6.4.4. Para concluir
7. Genealogía textual del Poema de Fernán González
7.1. La descendencia de un viejo códice en pergamino
7.2. Adiciones de versos con medida regular. Dos ocasiones y dos tipos de deformación textual
7.3. Esbozo de estema
8. Últimas reflexiones
8.1. El apego a un manuscrito
8.2. El desigual aprovechamiento de la Estoria de España
8.3. Últimas palabras
Lista de abreviaturas
Referencias bibliográficas